A lo largo del cubrimiento que, durante los últimos siete años, ha desarrollado la Unidad de Investigación Periodística sobre el impacto del conflicto armado en las universidades, los medios de comunicación han sido un tema recurrente en las entrevistas con exmiembros del movimiento estudiantil y con expertos. Para algunos, los medios guardaron silencio durante los años más críticos del conflicto debido a las amenazas que también recayeron sobre los reporteros, especialmente en los municipios más afectados. Para otros, los medios replicaron las posturas oficiales desde las cuales se estigmatizó a la universidad pública.
Con el propósito de propiciar una discusión objetiva sobre este tema, el equipo de la UIP consultó a tres destacados expertos en medios: Germán Rey, Jorge Cardona y Óscar Parra. También se intentó concertar entrevistas con reconocidas periodistas, pero hasta la fecha de publicación de este especial no fue posible concretarlas.
"Si hubo silencios, las guerras tienen muchos silencios": Germán Rey
En esta entrevista, el académico y ex defensor del lector en el periódico El Tiempo, Germán Rey, una de las voces más autorizadas en el análisis de medios, aborda el complejo papel del periodismo en torno a la criminalización de estudiantes en las universidades. Con una mirada crítica Rey expone cómo en distintas épocas, especialmente en contextos de alta tensión social y política, el cubrimiento mediático se vio marcado por el silencio, la omisión y la dificultad de narrar lo que realmente ocurría en las universidades. A lo largo de la conversación, señala que las guerras y los conflictos internos están llenos de silencios, de hechos no dichos, de realidades que los medios evitaron por miedo, por presión o por falta de comprensión. Su análisis revela no solo la dificultad de cubrir estos temas en el pasado, sino también la necesidad de repensar cómo el periodismo puede contribuir hoy a romper esos silencios bajo ejercicios de memoria relevantes para el país.
"El país para la época tenía un estigma fuerte contra el liderazgo estudiantil": Óscar Parra
El periodista y académico Óscar Parra, director de Rutas del Conflicto y referente en el periodismo investigativo sobre memoria y derechos humanos, ofrece una mirada crítica sobre el papel de los medios en el cubrimiento del impacto del conflicto armado en las universidades. Parra destaca cómo, en muchos casos, la narrativa mediática ha contribuido a estigmatizar a los jóvenes que ejercen su derecho a la protesta y al pensamiento crítico. Frente a esta realidad, reivindica la necesidad de un periodismo imparcial, ético y comprometido con la verdad, que no solo rechace los prejuicios, sino que también defienda activamente los derechos de los estudiantes como actores fundamentales en la vida democrática. A través de su experiencia, Óscar insiste en que el periodismo debe servir para visibilizar las voces silenciadas y proteger el libre pensamiento, en lugar de reforzar estigmas o alimentar el miedo.
"Los estudiantes siempre han estado a la vanguardia de todas las grandes luchas del país": Jorge Cardona
En esta entrevista, el reconocido periodista Jorge Cardona, figura emblemática del periodismo colombiano y ex editor general de El Espectador, comparte una mirada profunda sobre el papel de los medios en el tratamiento de la información sobre las luchas estudiantiles y el cubrimiento mediático de ellas. A lo largo de la conversación, Cardona mantiene una postura firme sobre el ejercicio periodístico como garante del libre pensamiento, tanto en las aulas como en las redacciones. Con su característico enfoque ético, reflexiona sobre los desafíos que enfrentan los periodistas al cubrir hechos asociados a protestas estudiantiles, sin caer en estigmatizaciones ni simplificaciones. En sus palabras se reafirma el compromiso con un periodismo que no ceda ante presiones ni prejuicios, y que reconozca siempre el valor de la pluralidad y el disenso como pilares fundamentales de una sociedad democrática.
Mayo 2025, © Todos los derechos reservados