Entre finales de los años noventa y la primera década del dos mil, varias universidades públicas en Colombia, particularmente aquellas situadas en departamentos duramente golpeados por el conflicto armado, se convirtieron en escenarios de disputa de los grupos armados ilegales. En sus pasillos, donde debía transitar tranquilamente el pensamiento crítico y la libertad académica, se instaló el miedo y la censura. Estudiantes, profesores y trabajadores fueron víctimas de amenazas, asesinatos selectivos, desapariciones, infiltraciones de miembros de grupos paramilitares y de la fuerza pública, reclutamiento de estudiantes por parte de grupos guerrilleros, y una sistemática persecución contra el movimiento estudiantil.

Aunque por años el país desconoció ese complejo capítulo, esta serie de podcast les da la voz a seis universidades. Se trata de un proyecto que le pide a sus paredes y pasillos que cuenten lo que ocurrió en su interior. Pocas veces a ellas les han permitido contar su historia.


“Los asesinados son líderes estudiantiles claves”: Universidad de Nariño

La Universidad de Nariño, una de las más importantes del suroccidente colombiano, fue testigo de cómo el Bloque Libertadores del Sur, brazo armado del paramilitarismo, segó la vida de al menos cinco integrantes de su comunidad: Adriana Benítez, Jairo Moncayo, Martín Rodríguez, Marcos Salazar y Tito Libio Hernández. Dos décadas más tarde, ante la Comisión de la Verdad, los responsables rompieron el silencio y reconocieron la persecución a líderes estudiantiles en alianza con el Ejército de Colombia.


“Todos los jóvenes de la universidad son víctimas del conflicto armado”: Universidad de la Amazonía

A diferencia de otras universidades del país, en las que su cuerpo estudiantil sufrió los embates del conflicto armado al interior de la casa de estudio, en la Universidad de la Amazonía los estudiantes llegaban a las aulas con historias familiares y personales de victimización vividas por fuera de la Universidad. En efecto, la Universidad está ubicada en Caquetá, uno de los departamentos en los que el conflicto ha sido más álgido.


“Las Autodefensas tenían un dominio total de la universidad y del departamento”: Universidad de Córdoba

En el Caribe colombiano, la toma de la Universidad de Córdoba por parte de grupos paramilitares es tan compleja que incluso estos armados llegaron a designar rector para acceder a los recursos públicos pero también para controlar el pensamiento crítico que favorecía posturas de izquierda. Estudiantes asesinados, amenazados y otros desplazados y exiliados son la punta del Iceberg de un tema del que aún hoy cuesta hablar en la región.


Caos y guerra: la Universidad de Antioquia no volvió a ser la misma

La Universidad de Antioquia, cuya cede principal está en Medellín, es un ejemplo doloroso de cómo un espacio académico se convierte en territorio en disputa de grupos armados. Los paramilitares persiguieron y asesinaron a profesores y estudiantes que abanderaban la lucha por los derechos humanos; mientras los grupos guerrilleros reclutaban estudiantes y ejecutaban acciones políticas y bélicas al interior del alma mater.


Hubo estigmatización a la Universidad Pública Universidad Nacional

La Universidad Nacional ha sido históricamente centro del pensamiento crítico del país. No en vano, en ella se fundó la primera Facultad de Sociología de América Latina. Sin embargo, su campus ha sido convertido en trinchera de grupos armados que buscan el enfrentamiento con la fuerza pública. También, estudiantes y docentes han sido amenazados, perseguidos, desaparecidos y asesinados; mientras otros han sufrido la apertura de procesos judiciales sin fundamento que han debido afrontar incluso desde la cárcel.


Muchos estudiantes fueron usados por el Estado para decir públicamente que las guerrillas habían infiltrado en la Universidad - Universidad Pedagógica

La Universidad Pedagógica Nacional, ubicada en Bogotá, ha sido estigmatizada por la infiltración de grupos guerrilleros y de agentes de la fuerza pública. Uno de los casos que más ha sonado en la última década es el llamado Caso Lebrija, en que un grupo de estudiantes fue víctima de un montaje militar orquestado por un policía infiltrado.




logos Unidad de Investigación Periodística y Politecnico Grancolombiano

Mayo 2025, © Todos los derechos reservados